miércoles, 22 de marzo de 2017

¿No duermes , osito?

El libro que he escogido se titula: ¿No duermes osito? Este libro no lo conocía anteriormente y lo escogí debido a que llamo mi atención ya que al empezar a leerlo pude ver que se trataba de un libro de miedo a la oscuridad. Esto llamó mi atención ya que a mí de pequeña me pasaba igual, por lo que me resulto de mayor interés que las otras opciones que nos habían dado.
Al comenzar a leerlo también me llamo mucho la atención las ilustraciones que tiene, ya que son muy grandes y muy explicativas por lo que puedes entender el cuento sin saber leer.




Título: ¿No duermes, osito?

Autor: Martin Waddell
Ilustrador: Bárbara Firth
Editorial: Kókinos
Fecha 1ªedición: 1994
Edad en la que me baso para realizar este análisis: 3-
5 años





FORMATO


En cuanto a la manejabilidad del libro, es adecuada para la edad que he establecido para el análisis, ya que a esta edad los niños son capaces de manejar perfectamente este tipo de libros.

Se trata de un libro grande por lo que lo pueden coger fácilmente los niños más pequeños. Las tapas del libro son duras por lo que está muy bien para si los niños lo tiran o juega con él no se estropeé tanto como otros libros.

En referencia  a las ilustraciones, son muy expresivas, transmiten cariño en todo momento, la preocupación que tiene el oso grande por el oso pequeño de quitarle el miedo a la oscuridad. También, gracias a las ilustraciones que ofrece el libro, se puede ver perfectamente el transcurso de la historia, por lo que yo he elegido también la edad de los 3 años, ya que aunque a esta edad no se sepa leer, los niños pueden imaginarse como es la historia viendo las ilustraciones y siendo contado por un adulto.

La tipografía es correcta para la edad de 4 y 5 años, ya que tiene una letra grande y perfectamente legible, para los niños de 3 años, debería de leérselo un adulto como he comentado anteriormente debido a que a esta edad todavía no se sabe leer.


CONTENIDO


El tema principal de este libro es el miedo a la oscuridad que en este caso tiene el Oso pequeño. El miedo a la oscuridad es un miedo muy común en los niños pequeños de 3-4 años, que se intensifica a la hora de ir a dormir.

Hay que tener en cuenta varios factores.
Por un lado, en la mayoría de los cuentos y películas que los pequeños ven, el malo aprovecha la protección de la oscuridad para cometer sus fechorías. Por tanto, no es tan extraño que antes o después los niños manifiesten cierto temor ante ella. Además, en estas edades su fantasía es desbordante y no acaban de distinguir bien la realidad de la ficción, lo que les crea ciertas confusiones.
Por otro lado, por la noche se produce la separación con los padres. Cada uno se va a su habitación a dormir y este temor se mezcla con el miedo a que venga 'algún malo'. (GIAO, s.f.)

Otros temas secundarios que se puede sacar de este libro es la relación paterno-filial en el que se ve claramente como los niños confían ciegamente en los adultos, especialmente en sus padres, y la importancia durante la infancia de sentirse correspondido y protegido en este sentido.

También se puede ver como Oso grande, que los niños lo pueden asociar a su padre, madre, o figura principal de apego que ellos tengan, hará todo lo posible por proteger a su hijo. También hay que dar confianza a los niños para que se sientan respaldados y de esa forma hacerlos crecer y madurar. 

En relación a la estructura, utiliza una estructura lineal, ya que usa un planteamiento al principio de la historia, que es cuando nos cuenta de lo que se va a tratar la historia, el nudo que son las soluciones que le va dando el Oso grande a Oso pequeño para que deje de tener miedo a la oscuridad, como el ponerle lamparitas para que se ilumine la habitación y un desenlace que es que  el oso pequeño se acaba durmiendo tranquilo porque gracias a Oso grande sabe que la luna le ilumina siempre.


También se puede ver una estructura repetitiva ya que el padre cada vez que va a la habitación le pregunta lo mismo ¿No duermes, osito? Y se encarga también de ir buscando soluciones para que el oso pequeño no tenga miedo. 



Este libro, se narra en tercera persona, el protagonista de esta historia es el Oso pequeño ya que los niños de esta edad se relacionarían con él, debido a que en estas edades es un miedo muy común, al ver que el Osito también tiene este miedo, los niños verán que no son los únicos que lo tienen y se sentirán como Oso pequeño. También se puede observar como Oso pequeño pide ayuda a Oso grande para que le ayude a superar este miedo. 


El protagonista secundario es el Oso grande, en este caso el niño relacionara a este oso con su principal figura de apego, ya que se puede ver como intenta protegerle del miedo y buscar soluciones para que se pueda dormir tranquilo y quitarle ese miedo que tiene, cosa que hacen todos los padres cuando ven que su hijo tiene algún problema, y que siempre están ahí para cuando lo necesitas.






VALORES Y CONTRAVALORES

El principal valor que yo encuentro en este libro es la relación padres-hijos, ya que esta relación en la edad seleccionada es super importante para los niños, ya que les ves como un todo. Ellos siempre van a hacer lo mejor para ti y ayudarte en todos tus miedos y problemas, que es lo que da a entender este libro, que siempre encuentran soluciones para tus preocupaciones. Otro valor que se puede ver en el libro es el cariño que se tienen Oso grande y Oso pequeño. (hernanz, 2011)



LENGUAJE

El tipo de lenguaje que se establece en el libro es un lenguaje tierno, ya que se trata de una conversación entre padre e hijo en el que el padre está ayudando a superar un miedo que impide dormir a su hijo.

También se puede ver que se utilizan frases cortas, por lo que es más sencillo para los niños de 4-5 años, ya que se puede leer más fácilmente.

En cuanto a las figuras literarias, se puede destacar la repetición, un ejemplo de estos es la frase de: ¿no duermes, osito? Que el padre repite varias veces a lo largo de la historia.

Otra de las figuras literarias que podemos observar es la personificación, ya que se trata de una familia de ositos que actúa y viven como las personas.



CONCLUSIÓN 

En mi opinión, se trata de un libro que yo utilizaría más en las casas que en el aula, lo recomendaría a los padres en el caso de que algún niño tenga este tipo de miedo, ya que en el aula esto no se puede ver porque no estamos con ellos a la hora de dormir o en un sitio donde haya oscuridad, por lo que me parece muy bueno para que los padres cuenten a los niños con este tipo de miedo y que vean que no pasa nada, que a Oso pequeño no le paso nada y pudo dormir tranquilamente y también hacerles ver que siempre va a haber algún adulto allí que le protegerá o algo que le estará iluminando.



BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS



GIAO, S. (s.f.). Obtenido de http://psicopedagogias.blogspot.com.es/2008/09/miedos-infantiles-miedo-la-oscuridad.html



Hernanz, c. (10 de Mayo de 2011). Obtenido de http://cristi1989.blogspot.com.es/2011/05/analisis-del-libro-no-duermes-osito.html


4 comentarios:

  1. ¡Hola Irene!

    Para empezar decirte que me gusta mucho como has creado y adornado el blog y como has afrontando esta nueva metodología. Aunque considero que puede quedar aún más estético si justificas el texto de las entradas.

    Respecto a la primera actividad sobre el libro “¿No duermes, osito?”, que entre otras cosas me ha parecido una historia muy tierna y bonita, empezar por aconsejarte que emplees más el uso de sinónimos, pues en algunas ocasiones se acentúan mucho las repeticiones.

    Estoy muy de acuerdo en la selección que has hecho de los valores y considero que son temas muy importantes a tratar tanto dentro del aula como en los hogares de los respectivos niños.

    Por último comentarte que, bajo mi punto de vista, dentro de las figuras literarias también puedes incluir la personificación, ya que se trata de una familia de Ositos que se comporta y vive como las personas.

    Espero poder ayudarte un poco con mis consejos y mi opinión. Un saludo, Alicia.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bien, Alicia, aunque deberías leer lo que le he comentado a Irene.

      Eliminar
  2. ¡Hola!

    Muchísimas gracias por lo del blog y por los consejos que me has dado, son de mucha ayuda, ya que considero que tienes toda la razón, queda mucho mejor como tú dices.

    En cuanto a lo de las figuras, lo voy a modificar también ya que no se me había ocurrido la que me has dicho.

    Muchísimas gracias de nuevo por la ayuda :)

    ResponderEliminar
  3. Irene, en la guía de trabajo se insiste en que te tienes que centrar en un curso. Voy a leerlo como se te centraras en 4 años que es la media entre 3 y 6.

    En todas las edades de EI este libro es para ser leído por un adulto ¿Crees que un niño de 4 años puede leerlo solo y disfrutarlo? ¿Tal vez de 5? Solo en el caso de que ya se lo hayan leído varias veces podría darse esta situación.
    Una lectura silabeante y encofada a identificar la relación entre grafía y sonido no es una lectura que permita disfrutar de un texto. Los libros literarios no son para que los lea el niño sino para que lo haga el adulto. ¿Que luego los niños quieren "jugar" a leerlos? Vale. Pero no tiene sentido que nosotros, que somos adultos y conocemos sus limitaciones, decidamos que, hasta los tres años lo leemos nosotros y, a partir de los 4 son ellos los que deben leerlos.

    En general es un buen trabajo, aunque debes elegir mejor tus fuentes. Piensa quién hay detrás de esos artículos, qué saben realmente del tema, qué avala sus afirmaciones...

    También estaría bien que ejemplificaras el lenguaje tal y como se comenta en la guía de trabajo.

    Revisa lo que te comento si quieres que tu actividad sea perfecta.

    ResponderEliminar