lunes, 17 de abril de 2017

ACTIVIDAD 2: Textos folklóricos

INTRODUCCIÓN



La palabra "folklor" fue creada por el arqueólogo inglés William John Thoms el 22 de Agosto de 1846. Etimológicamente deriva de "folk" (pueblo, gente, raza) y de "lore" (saber, ciencia) y se designa con ella el "saber popular". La fecha coincide, en Argentina, con el nacimiento de Juan Bautista Ambrosetti (1865-1917), reconocido como el "padre de la ciencia folclórica"

Esta actividad, me parece muy buena para aprender acerca del folclore y de cómo podemos enseñarlo a los niños, ya que hoy en día considero que casi ningún profesor sabe cómo hacer que los niños se interesen por la literatura, la cultura...etc.

LA IMPORTANCIA DEL FOLCLORE EN EL AULA

Hidalgo (2008) dice que como maestros debemos transmitir el folclore, ya que una de las funciones de la escuela es la transmisión de la herencia social. La educación debe de partir de las vivencias autóctonas y las raíces donde se asienta, abarcando distintas actividades folclóricas integrándolas en el proceso de enseñanza aprendizaje, enriqueciendo así al maestro, a los alumnos y a la comunidad. Desde la escuela tenemos que inculcar la importancia del folclore.

Según Martín Escobar (2012) los aspectos que desarrolla el folclore son los siguientes:

- Enseñar a comprender y respetar otros estilos de vida.
- Ayuda en la explicación de algunos comportamientos humanos.
- Ayuda a entender al hombre como ser social.
- Proporcionan conocimiento de la cultura propia.
- Favorece la actitud activa en los niños.
- Va a favorecer la integración social.

Va a mantener vivos diferentes canciones, melodías, danzas, canciones e instrumentos, propias de su comunidad. (Rodríguez, s.f.)

En mi opinión hoy en día se ha perdido y cada vez se está perdiendo más el folclore. Buscando información acerca de este tema he podido encontrar lo siguiente. 

María Luján Ortega (2006, p. 103) dice que se deben conocer los referentes anteriores para poder seguir adelante y no ser un mero jumento tecnológico, que es donde se pierde la virtud de las personas, pues con los suficientes medios, todos sabemos y debemos ambientarnos al entorno tecnológico, pero con una base de nuestras raíces, de nuestra cultura, de nuestro folclore. El principal problema no es que los niños no estén interesados en el folclore, sino que sus mayores no se hayan preocupado en inculcarles los valores del mismo.

Los valores que transmite el folclore son, entre otros el sentimiento de personalidad colectiva de un pueblo, la comprensión y apreciación del mismo, las relaciones entre sus miembros, la ética, la solidaridad, el respeto…
En conclusión es muy importante el folclore debido a que si queremos ir hacia delante, no podemos hacerlo sin conocer lo que hay detrás. Por ese motivo es necesario conocer nuestras raíces, porque el folclore no es sólo lo que nuestros bisabuelos nos dejaron, sino lo que aportaron nuestros abuelos, nuestros padres y nosotros mismos. El folclore no es un todo intocable que se transmite de generación en generación sin modificación alguna, sino que nosotros mismos lo vamos modificando y añadiendo detalles sin siquiera darnos cuenta, y eso es lo que le da el carácter evolutivo y vivo. 

Habiendo leído muchas cosas acerca del folclore, me he podido dar cuente de todo lo que es capaz de inculcar en los niños y muchas de las cosas que nos hemos perdido ya que nuestros profesores y padres no nos lo han contado, por eso considero que no se debería perder nunca nuestra cultura, cuentos, canciones… 

TEXTOS ELEGIDOS

1. Caperucita Roja 

Enlace del cuento


Justificación de la elección

He escogido ese cuento ya que durante la infancia me gustaba mucho y siempre preguntaba a mi abuela si me lo podía contar. También he podido ver diferentes versiones a las que me contaban, por lo que ha llamado mi atención. Otro motivo es que ahora, como ya vimos en clase me doy cuenta de lo que en verdad quiere decir este cuento.

Edad de los receptores

Este cuento lo contaría en 3º de infantil, ya que se trata de un cuento en el que los niños diferencian lo que está mal de lo que está bien, por ejemplo el que no se debe desobedecer a los padres, que hay que hacerles caso siempre porque si no te pueden pasar cosas malas…etc. Los niños más pequeños a esta edad todavía no son tan conscientes de los peligros que puede haber.

También a través de este cuento, puedes darte cuenta de que no debes fiarte de todo el mundo.

Otro de los motivos por lo que lo contaría en 5 años es debido a que los niños más pequeños pueden tener miedo del lobo, cuando se come a la abuelita y caperucita, en cambio con los de 5, lo puedes hablar mejor y diferenciar la realidad de la ficción.

Contexto de la narración

A la hora de contar el cuento, lo contaría en una hora del día en el que a los niños no les apetezca hacer más fichas y estén cansados para así hacer algo en el que se puedan relajar más, sea más divertido para ellos, ya que en estos años a los niños les encanta que le lean cuentos y así prestar más atención. 
La manera de contarlo sería estar en la asamblea todos en círculo y hacer el cuento más participativo para saber que están prestando atención, esto lo haría con preguntas como:

- ¿Os imagináis lo que va a pasar ahora?
- ¿Qué haríais vosotros en su situación?

Cambios en la narración

Sí que realizaría algunos cambios en la narración del cuento, sobre todo al final de este a la hora de que el cazador va a salvar a Caperucita y su abuelita, no diría con tantos detalles como el de las tijeras y cortar al lobo la tripa para sacarlas si no que el cazador consiguió sacar de la tripa del lobo a Caperucita y a la abuelita, omitiendo el por qué.

Otra de las cosas que omitiría es cuando dice que el cazador le quita la piel al lobo y se la lleva.

Preguntas o cuestiones al finalizar 

Al acabar el cuento les haría las siguientes preguntas:

- ¿Alguna vez habéis visto un lobo?
- ¿Harías lo mismo que caperucita roja al encontrarse al lobo?
- ¿Habías escuchado este cuento anteriormente?
- ¿Era esta misma versión o una diferente?
- ¿Os ha gustado el cuento?
- ¿Qué valores habéis aprendido de él?
- ¿Creéis que caperucita debería de haber hecho caso a su mama? ¿Por qué?

Dependiendo de lo que los niños fuesen contestando podría hacer otras preguntas.

2. La cenicienta

Enlace del cuento


Justificación de la elección

He elegido este cuento debido a que cuando era pequeña me encantaba la película de la Cenicienta, al leer el cuento me ha llamado la atención lo diferente que es respecto a la versión de Disney que yo conocía, por lo que me ha gustado mucho leer esta versión y conocer diferentes versiones.

Edad de los receptores

Este cuento también lo contaría a la edad de 5 años, ya que a esta edad los niños tienen más desarrollada su personalidad y al narrar la historia se pueden identificar con unos personajes u otros en relación a la personalidad de cada uno.

Los valores que transmite este cuento son valores relacionados con la diversidad de clases, la humildad, la bondad, la astucia, la paciencia o el perdón. Pero también puedes encontrar la otra cara de la moneda con aspectos algo más negativo como el rencor, la envidia, el egoísmo, el egocentrismo… En la edad de los 5 años, los niños suelen ser egoístas, envidiosos…etc. Por lo que serviría para poder trabajar con ellos.

Contexto de la narración

Esta historia la contaría en un bonito día y nos pondríamos todos en círculo.
Cambios en la narración

Los únicos cambios que realizaría sería en la estructura gramatical, como por ejemplo alargándole diría le dio o le pasó y algunos adjetivos como ataviada, ya que los niños no entenderían esa palabra

Preguntas o cuestiones al finalizar

Con este cuento les preguntaría:

- ¿Te ha gustado la versión de este cuento? ¿La conocías?
- ¿Cuál de las dos versiones os gustan más?
- ¿Qué personaje os ha gustado más?
- ¿Os gusta la elección del príncipe?
- ¿Creéis que cenicienta debería haber ido a la fiesta o haber obedecido a su madrastra? ¿Hubieseis hecho lo mismo?
- ¿Qué habéis aprendido con este cuento?

Con este tipo de preguntas podría ver como es cada niño y lo que harían en la situación de Cenicienta.

3. Blancanieves

Enlace del cuento 


Justificación de la elección 

Este último cuento lo he elegido como todos los anteriores, ya que también me gustaba mucho de pequeña, y al ver que en los cuentos anteriores la versión era diferente a la que yo había escuchado, quería ver la versión de este cuento, y para mi sorpresa también es diferente, me ha gustado mucho conocer las diferentes versiones que existen en los cuentos.

Edad de los receptores

Otra vez más, la edad en la que contaría este cuento, sería para los niños de 5 años, ya que uno de los principales contravalores que aparece en este cuento es la envidia que sufre la reina por Blancanieves y este sentimiento aparece a esta edad, por lo que también se podría trabajar a la hora de contar el cuento.

Contexto de la narración

En la asamblea, todos en círculo 

Cambio en la narración

No creo que se deba realizar ningún cambio a este cuento.

Preguntas y cuestiones al finalizar

Como en el caso de los otros cuentos, al finalizar realizaría preguntas como:

- ¿Qué os ha parecido el cuento?
- ¿Por qué la madrastra tenía envidia de Blancanieves?
- ¿Hubieseis aceptado las condiciones de los enanitos?

CONCLUSIÓN

Me ha parecido una actividad muy interesante  ya que he podido leer otras versiones de los cuentos que más me han gustado en mi infancia y ver cómo cambia unas de otras.
También me ha gustado mucho ya que nunca había tenido la oportunidad de ver de esta manera lo que es el folclore y me ha llamado mucho la atención toda la cultura que puedes llegar a conocer a través de él.
He aprendido mucho sobre como poder contar los cuentos en Educación Infantil y cuáles son las versiones que debes coger o no dependiendo de la edad en la que los quieras contar, esto es muy interesante ya que al existir tantísimas versiones puedes utilizar una u otra dependiendo del curso en donde lo quieras contar. 

También ha sido muy divertido poder leer tantos cuentos folclóricos debido a que hasta que eliges cuales quieres analizar, me he leído muchísimas versiones que yo no había oído nunca antes y me han parecido muy bonitas

BIBLIOGRAFÍA

Cuentos de Grimm. (s.f.). Obtenido de http://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/index

García, E. (25 de 12 de 2015). El folklore en la Educación. Obtenido de http://publicacionesdidacticas.com/hemeroteca/articulo/066067/articulo-pdf

Rodríguez, M. d. (s.f.). EL FOLKLORE EN EDUCACIÓN INFANTIL. Obtenido de https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/2711/1/TFG-G%20121.pdf



6 comentarios:

  1. Hola Irene, me ha resultado muy entretenido tu post.
    Decirte que igual la introducción resulta ser demasiado teórica y se echa un poco en falta tu opinión, pero la teoría que has puesto es muy interesante.

    Lo que mencionas en Caperucita Roja de "puedes darte cuenta de que no debes fiarte de todo el mundo, pero esto sería en una etapa mayor como primaria", no estoy del todo de acuerdo, en el sentido de que creo que debemos concienciar a los niños desde que son bien pequeños de que no deben irse con extraños, ni fiarse de ellos, pues un niño de 3 años también puede vivir una situación así.

    Estoy de acuerdo con tu elección de la cenicienta para niños de 5 años, ya que en esas edades los temas como el egoísmo y la envidia están muy presentes. Son buenos temas a tratar con niños de 3º de primaria.

    Por lo demás todo me ha gustado mucho, tu forma de redactar me ha parecido muy buena, diciendo las cosas de manera clara y concisa.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La literatura no tiene fin didáctico... ¡cuánto os cuenta aceptarlo!

      Eliminar
  2. Muchas gracias Ali, tendré en cuenta tus consejos :)

    Un saludo

    ResponderEliminar
  3. Hola Irene, en primer lugar me ha resultado muy entretenida tu entrada, pues la estructura está muy bien ordenada y se entiende todo perfectamente. Después me encanta los cuentos que has escogido ya que son los más populares y sobre todo los que más enganchan a los niños. Finalmente como apunte recomendarte que pongas la letra más grande para que se vea mejor, el resto me ha gustado mucho en general tu entrada.
    un saludo

    ResponderEliminar
  4. Irene. Los cuentos no vamos a leerlos sino a contarlos:

    "Por todo ello, se hace imprescindible que este tipo de literatura conserve su oralidad, incluso cuando trabajamos en el último ciclo, y se reserven otro tipo de textos más modernos y de transmisión escrita para acercar al niño a los libros. Una regla imprescindible para el maestro: LOS TEXTOS FOLCLÓRICOS SON PARA CONTAR y cantar; los textos de autor, para leer."
    Pág. 19 de la Teoría; Tema 2

    Sigue enfocada en que los cuentos "inculcan" cosas y en que los niños tienen que aprender algo de ellos. No cuentes cuentos literarios para enseñar nada, Irene, sino para acercar a los niños a una experiencia artística llena de simbolismo.
    No puedes transmitirles a ellos este mismo error a través de preguntas en las que les pidas que digan qué han aprendido. La pregunta correcta para todos los cuentos) sería ¿qué creeis que quiere decir este cuento? o ¿podemos sacar alguna conclusión de este cuento para nuestras propias vidas?

    Revisa estas cuestiones (que son pocas pero graves) y ten también en cuenta que contar a los niños cuentos que ya conocen por las pelis de Disney no es la mejor idea. A no ser que sean muy diferentes y se los contemos para que ellos encuentren las diferencias.
    No es necesario que lo cambies, pero piensa que es importante que, como maestra, conozcas muchos cuentos y no te limites a los que recuerdas de tu infancia.

    ResponderEliminar