viernes, 28 de abril de 2017

ACTIVIDAD 3: La hora del cuento

Introducción:

Los  cuentos  han sido utilizados desde tiempos  atrás ,como una  herramienta didáctica  que  permite  ir  desarrollando en los  niños  competencias comunicativas ,argumentativas ,interpretativas ,que  serán luego la pauta para el desarrollo  de habilidades  fundamentales  en su  constante  interacción  con un mundo  en el que  es  necesario  tener la capacidad de  leer ,escribir, hablar y escuchar .

Además a los niños les encanta que le contemos cuento, ya que aparte de todo esto también desarrolla su imaginación y pueden llegar a divertirse mucho.

Estrategia elegida

La estrategia que yo he utilizado para este trabajo es el cuenta cuentos, ya que me parece de mucha utilidad aprender a contar bien los cuentos y las ventajas que tiene saber hacerlo bien, debido a que como futuras maestras, vamos a tener que contar mucho de ellos ya que a los niños les encanta, y que hay mejor que poder hacer bien las cosas.

Edad de los receptores:

Este cuento puede ser contado en 3º de Educación infantil. A esta edad pueden disfrutarlo más debido a la imaginación que tienen y se pueden imaginar a los gnomos, etc…

Elección del cuento

El cuento que yo he elegido para esta actividad se llama la esmeralda encantado.

He elegido este cuento debido a que en la actividad anterior, me centre en cuentos que ya conocía por Disney, por lo que en esta actividad decidí hacerla de un cuento que nunca hubiese oído. Al leerlo me llamo mucho la atención ya que me pareció muy bonito y tenía la ventaja de que también es corto, por lo que a los niños no se les hace tan pesado.

Al llegar el día del taller a clase, y volver a leer el final, me di cuenta de un problema que tenía con la elección del cuento, ya que en el final se podía ver una pequeña moraleja, por lo que al consultarlo con mis compañeras, tomamos la decisión de cambiarlo.

El final del cuento sería el siguiente:

Ese pañuelo -tan parecido al que usan los escuchas- le recordaría siempre que de nada valen las riquezas ni la propia felicidad cuando no se las puede compartir, que lo que se consigue sin esfuerzo carece de verdadero valor y que el amor al prójimo es la mayor alegría que alguien puede gozar, porque no hay felicidad más linda que dar felicidad.

Y el final cambiado era el siguiente:

Ese pañuelo, le recordaría siempre todo lo que Francisco aprendió de su amistad con los gnomos.

Preparación del cuento:

El cuento me lo prepare durante el fin de semana.

En primer lugar me leí el cuento y se me quedo más o menos la historia, ya que decidí que de memoria no me lo iba a aprender que tenía que cambiar palabras ya que las del texto original no me iban a salir a la hora de contarlo, por lo que no iba a parecer natural.

Cuando ya más o menos me lo sabía, fui a visitar a mi abuela, ya que es ella la que siempre de pequeña me contaba cuentos, por lo que decidí contarle uno yo a ella, se lo tuve que contar varias veces para afianzarme y poder hacerlo de la mejor manera posible.

Después de practicar con mi abuela, que ya estaba, un poco más lanzada, se lo conté a mi prima.

Luego lo repetí varias veces yo en mi casa para asegurarme de que no se me iba a olvidar nada para la mañana siguiente.

Preguntas después del cuento:

Las preguntas que yo realizaría al terminar de contar el cuento, serían las siguientes:

- ¿Os ha gustado el cuento?
- ¿Qué os parece lo que hace Francisco?
- ¿Cuál creéis que es lo que Francisco aprendió de su amistad con los gnomos?
- ¿Habéis visto alguna vez un gnomo? ¿Cómo os lo imagináis?

Feedback de los compañeros:

En primer lugar lo conté con Laura Conty y Ana Romero. Ellas al terminar de contárselo me comentaron que tenía que hacerlo más lento, ya que hablaba muy rápido, también me dijeron que cambiase más la entonación a la hora de contarlo, ya que a veces se hacía muy monótono. Por último, otra de las cosas a mejorar fue la gesticulación, ya que apenas movía las manos.

En la segunda ronda, me tocó con Sandra Asensio y Lucía Regañon, en esta ronda intente mejorar todo lo que Ana y Laura me comentaron. Al terminar esta vez el cuento, mis compañeras me volvieron a decir que lo había contado demasiado rápido, aunque yo lo había intentado hacer más lento que en la primera vez. Otra de las cosas que me dijeron fue que parecía que me lo sabía de memoria, que lo contase como si me lo hubiese inventado yo. De lo demás todo lo que me habían dicho anteriormente, me dijeron que está vez sí que lo había hecho bien.

En la última ronda, mi grupo estuvo compuesto por Fátima Traver y Lara Tuñon. Una vez les conté el cuento e intentando hacerlo de la manera que mis anteriores compañeras me habían dicho, ellas me volvieron a decir lo de la rapidez, aunque lo hice más lento que las otras veces, eso no basto, por lo que la próxima vez que cuente un cuento, intentaré mejorar ese aspecto.

Conclusión:

Ha sido una actividad que me ha parecido muy divertida, ya que nunca nos habíamos contado cuentos entre nosotros, por lo que fue divertido escucharnos los unos a los otros.
También creo que sirve de mucho para el día de mañana, y viene muy bien oír de tus compañeras que te son sinceras los aspectos a mejorar a la hora de contarlo, por lo que intentas mejorar esos aspectos y hacerlo lo mejor que puedas.

Bibliografía:

Nieves, L. L. (s.f.). Ciudad Seva. Obtenido de http://ciudadseva.com/texto/la-esmeralda-encantada/

CORRECCIÓN ACTIVIDAD 2

INTRODUCCIÓN


La palabra "folklor" fue creada por el arqueólogo inglés William John Thoms el 22 de Agosto de 1846. Etimológicamente deriva de "folk" (pueblo, gente, raza) y de "lore" (saber, ciencia) y se designa con ella el "saber popular". La fecha coincide, en Argentina, con el nacimiento de Juan Bautista Ambrosetti (1865-1917), reconocido como el "padre de la ciencia folclórica"

Esta actividad, me parece muy buena para aprender acerca del folclore y de cómo podemos enseñarlo a los niños, ya que hoy en día considero que casi ningún profesor sabe cómo hacer que los niños se interesen por la literatura, la cultura...etc.



LA IMPORTANCIA DEL FOLCLORE EN EL AULA

Hidalgo (2008) dice que como maestros debemos transmitir el folclore, ya que una de las funciones de la escuela es la transmisión de la herencia social. La educación debe de partir de las vivencias autóctonas y las raíces donde se asienta, abarcando distintas actividades folclóricas integrándolas en el proceso de enseñanza aprendizaje, enriqueciendo así al maestro, a los alumnos y a la comunidad. Desde la escuela tenemos que inculcar la importancia del folclore.

Según Martín Escobar (2012) los aspectos que desarrolla el folclore son los siguientes:

- Enseñar a comprender y respetar otros estilos de vida.
- Ayuda en la explicación de algunos comportamientos humanos.
- Ayuda a entender al hombre como ser social.
- Proporcionan conocimiento de la cultura propia.
- Favorece la actitud activa en los niños.
- Va a favorecer la integración social.

Va a mantener vivos diferentes canciones, melodías, danzas, canciones e instrumentos, propias de su comunidad. (Rodríguez, s.f.)

En mi opinión hoy en día se ha perdido y cada vez se está perdiendo más el folclore. Buscando información acerca de este tema he podido encontrar lo siguiente. 

María Luján Ortega (2006, p. 103) dice que se deben conocer los referentes anteriores para poder seguir adelante y no ser un mero jumento tecnológico, que es donde se pierde la virtud de las personas, pues con los suficientes medios, todos sabemos y debemos ambientarnos al entorno tecnológico, pero con una base de nuestras raíces, de nuestra cultura, de nuestro folclore. El principal problema no es que los niños no estén interesados en el folclore, sino que sus mayores no se hayan preocupado en inculcarles los valores del mismo.

Los valores que transmite el folclore son, entre otros el sentimiento de personalidad colectiva de un pueblo, la comprensión y apreciación del mismo, las relaciones entre sus miembros, la ética, la solidaridad, el respeto…

En conclusión es muy importante el folclore debido a que si queremos ir hacia delante, no podemos hacerlo sin conocer lo que hay detrás. Por ese motivo es necesario conocer nuestras raíces, porque el folclore no es sólo lo que nuestros bisabuelos nos dejaron, sino lo que aportaron nuestros abuelos, nuestros padres y nosotros mismos. El folclore no es un todo intocable que se transmite de generación en generación sin modificación alguna, sino que nosotros mismos lo vamos modificando y añadiendo detalles sin siquiera darnos cuenta, y eso es lo que le da el carácter evolutivo y vivo. 

Habiendo leído muchas cosas acerca del folclore, me he podido dar cuente de todo lo que es capaz de inculcar en los niños y muchas de las cosas que nos hemos perdido ya que nuestros profesores y padres no nos lo han contado, por eso considero que no se debería perder nunca nuestra cultura, cuentos, canciones… 

TEXTOS ELEGIDOS

1. Caperucita Roja 

Enlace del cuento


Justificación de la elección

He escogido ese cuento ya que durante la infancia me gustaba mucho y siempre preguntaba a mi abuela si me lo podía contar. También he podido ver diferentes versiones a las que me contaban, por lo que ha llamado mi atención. Otro motivo es que ahora, como ya vimos en clase me doy cuenta de lo que en verdad quiere decir este cuento.



Edad de los receptores

Este cuento lo contaría en 3º de infantil, ya que en 5 años no se van a asustar de lo del lobo, saben diferenciar mejor la realidad de la ficción, por lo que en el caso de que alguno se asuste, luego puedes trabajarlo con ellos.

Contexto de la narración

A la hora de contar el cuento, lo contaría en una hora del día en el que a los niños no les apetezca hacer más fichas y estén cansados para así hacer algo en el que se puedan relajar más, sea más divertido para ellos, ya que en estos años a los niños les encanta que le lean cuentos y así prestar más atención. 
La manera de contarlo sería estar en la asamblea todos en círculo y hacer el cuento más participativo para saber que están prestando atención, esto lo haría con preguntas como:

- ¿Os imagináis lo que va a pasar ahora?
- ¿Qué haríais vosotros en su situación?

Cambios en la narración

Sí que realizaría algunos cambios en la narración del cuento, sobre todo al final de este a la hora de que el cazador va a salvar a Caperucita y su abuelita, no diría con tantos detalles como el de las tijeras y cortar al lobo la tripa para sacarlas si no que el cazador consiguió sacar de la tripa del lobo a Caperucita y a la abuelita, omitiendo el por qué.

Otra de las cosas que omitiría es cuando dice que el cazador le quita la piel al lobo y se la lleva.

Preguntas o cuestiones al finalizar 

Al acabar el cuento les haría las siguientes preguntas:

- ¿Alguna vez habéis visto un lobo?
- ¿Harías lo mismo que caperucita roja al encontrarse al lobo?
- ¿Habías escuchado este cuento anteriormente?
- ¿Era esta misma versión o una diferente?
- ¿Os ha gustado el cuento?
- ¿Creéis que caperucita debería de haber hecho caso a su mama? ¿Por qué?

Dependiendo de lo que los niños fuesen contestando podría hacer otras preguntas.

2. La cenicienta

Enlace del cuento


Justificación de la elección

He elegido este cuento debido a que cuando era pequeña me encantaba la película de la Cenicienta, al leer el cuento me ha llamado la atención lo diferente que es respecto a la versión de Disney que yo conocía, por lo que me ha gustado mucho leer esta versión y conocer diferentes versiones.
Edad de los receptores

Este cuento también lo contaría a la edad de 5 años, ya que los niños pueden entender mejor el cuento, les puede llamar más la atención lo del príncipe que vaya buscando a Cenicienta por el zapato, por lo que para ellos sería más entretenido este cuento que para más pequeños, ya que al ser un poco largo pueden distraerse más.


Contexto de la narración

Esta historia la contaría en un bonito día y nos pondríamos todos en círculo.
Cambios en la narración

Los únicos cambios que realizaría sería en la estructura gramatical, como por ejemplo alargándole diría le dio o le pasó y algunos adjetivos como ataviada, ya que los niños no entenderían esa palabra

Preguntas o cuestiones al finalizar

Con este cuento les preguntaría:

- ¿Te ha gustado la versión de este cuento? ¿La conocías?
- ¿Cuál de las dos versiones os gustan más?
- ¿Qué personaje os ha gustado más?
- ¿Os gusta la elección del príncipe?
- ¿Creéis que cenicienta debería haber ido a la fiesta o haber obedecido a su madrastra? ¿Hubieseis hecho lo mismo?
- ¿Qué creéis que quiere decir este cuento?

Con este tipo de preguntas podría ver como es cada niño y lo que harían en la situación de Cenicienta.

3. Blancanieves

Enlace del cuento 


Justificación de la elección 

Este último cuento lo he elegido como todos los anteriores, ya que también me gustaba mucho de pequeña, y al ver que en los cuentos anteriores la versión era diferente a la que yo había escuchado, quería ver la versión de este cuento, y para mi sorpresa también es diferente, me ha gustado mucho conocer las diferentes versiones que existen en los cuentos.


Edad de los receptores

Otra vez más, la edad en la que contaría este cuento, sería para los niños de 5 años, ya que me parece un cuento muy entretenido para esta edad, también con este cuento pueden imaginarse un montón de cosas y desarrollar la imaginación con los enanitos o como se disfrazaba la bruja...etc.

Contexto de la narración

En la asamblea, todos en círculo 

Cambio en la narración

No creo que se deba realizar ningún cambio a este cuento.

Preguntas y cuestiones al finalizar

Como en el caso de los otros cuentos, al finalizar realizaría preguntas como:

- ¿Qué os ha parecido el cuento?
- ¿Por qué la madrastra tenía envidia de Blancanieves?
- ¿Hubieseis aceptado las condiciones de los enanitos?

CONCLUSIÓN

Me ha parecido una actividad muy interesante  ya que he podido leer otras versiones de los cuentos que más me han gustado en mi infancia y ver cómo cambia unas de otras.

También me ha gustado mucho ya que nunca había tenido la oportunidad de ver de esta manera lo que es el folclore y me ha llamado mucho la atención toda la cultura que puedes llegar a conocer a través de él.

He aprendido mucho sobre como poder contar los cuentos en Educación Infantil y cuáles son las versiones que debes coger o no dependiendo de la edad en la que los quieras contar, esto es muy interesante ya que al existir tantísimas versiones puedes utilizar una u otra dependiendo del curso en donde lo quieras contar. 

También ha sido muy divertido poder leer tantos cuentos folclóricos debido a que hasta que eliges cuales quieres analizar, me he leído muchísimas versiones que yo no había oído nunca antes y me han parecido muy bonitas

BIBLIOGRAFÍA

Cuentos de Grimm. (s.f.). Obtenido de http://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/index

García, E. (25 de 12 de 2015). El folklore en la Educación. Obtenido de http://publicacionesdidacticas.com/hemeroteca/articulo/066067/articulo-pdf

Rodríguez, M. d. (s.f.). EL FOLKLORE EN EDUCACIÓN INFANTIL. Obtenido de https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/2711/1/TFG-G%20121.pdf

lunes, 17 de abril de 2017

ACTIVIDAD 2: Textos folklóricos

INTRODUCCIÓN



La palabra "folklor" fue creada por el arqueólogo inglés William John Thoms el 22 de Agosto de 1846. Etimológicamente deriva de "folk" (pueblo, gente, raza) y de "lore" (saber, ciencia) y se designa con ella el "saber popular". La fecha coincide, en Argentina, con el nacimiento de Juan Bautista Ambrosetti (1865-1917), reconocido como el "padre de la ciencia folclórica"

Esta actividad, me parece muy buena para aprender acerca del folclore y de cómo podemos enseñarlo a los niños, ya que hoy en día considero que casi ningún profesor sabe cómo hacer que los niños se interesen por la literatura, la cultura...etc.

LA IMPORTANCIA DEL FOLCLORE EN EL AULA

Hidalgo (2008) dice que como maestros debemos transmitir el folclore, ya que una de las funciones de la escuela es la transmisión de la herencia social. La educación debe de partir de las vivencias autóctonas y las raíces donde se asienta, abarcando distintas actividades folclóricas integrándolas en el proceso de enseñanza aprendizaje, enriqueciendo así al maestro, a los alumnos y a la comunidad. Desde la escuela tenemos que inculcar la importancia del folclore.

Según Martín Escobar (2012) los aspectos que desarrolla el folclore son los siguientes:

- Enseñar a comprender y respetar otros estilos de vida.
- Ayuda en la explicación de algunos comportamientos humanos.
- Ayuda a entender al hombre como ser social.
- Proporcionan conocimiento de la cultura propia.
- Favorece la actitud activa en los niños.
- Va a favorecer la integración social.

Va a mantener vivos diferentes canciones, melodías, danzas, canciones e instrumentos, propias de su comunidad. (Rodríguez, s.f.)

En mi opinión hoy en día se ha perdido y cada vez se está perdiendo más el folclore. Buscando información acerca de este tema he podido encontrar lo siguiente. 

María Luján Ortega (2006, p. 103) dice que se deben conocer los referentes anteriores para poder seguir adelante y no ser un mero jumento tecnológico, que es donde se pierde la virtud de las personas, pues con los suficientes medios, todos sabemos y debemos ambientarnos al entorno tecnológico, pero con una base de nuestras raíces, de nuestra cultura, de nuestro folclore. El principal problema no es que los niños no estén interesados en el folclore, sino que sus mayores no se hayan preocupado en inculcarles los valores del mismo.

Los valores que transmite el folclore son, entre otros el sentimiento de personalidad colectiva de un pueblo, la comprensión y apreciación del mismo, las relaciones entre sus miembros, la ética, la solidaridad, el respeto…
En conclusión es muy importante el folclore debido a que si queremos ir hacia delante, no podemos hacerlo sin conocer lo que hay detrás. Por ese motivo es necesario conocer nuestras raíces, porque el folclore no es sólo lo que nuestros bisabuelos nos dejaron, sino lo que aportaron nuestros abuelos, nuestros padres y nosotros mismos. El folclore no es un todo intocable que se transmite de generación en generación sin modificación alguna, sino que nosotros mismos lo vamos modificando y añadiendo detalles sin siquiera darnos cuenta, y eso es lo que le da el carácter evolutivo y vivo. 

Habiendo leído muchas cosas acerca del folclore, me he podido dar cuente de todo lo que es capaz de inculcar en los niños y muchas de las cosas que nos hemos perdido ya que nuestros profesores y padres no nos lo han contado, por eso considero que no se debería perder nunca nuestra cultura, cuentos, canciones… 

TEXTOS ELEGIDOS

1. Caperucita Roja 

Enlace del cuento


Justificación de la elección

He escogido ese cuento ya que durante la infancia me gustaba mucho y siempre preguntaba a mi abuela si me lo podía contar. También he podido ver diferentes versiones a las que me contaban, por lo que ha llamado mi atención. Otro motivo es que ahora, como ya vimos en clase me doy cuenta de lo que en verdad quiere decir este cuento.

Edad de los receptores

Este cuento lo contaría en 3º de infantil, ya que se trata de un cuento en el que los niños diferencian lo que está mal de lo que está bien, por ejemplo el que no se debe desobedecer a los padres, que hay que hacerles caso siempre porque si no te pueden pasar cosas malas…etc. Los niños más pequeños a esta edad todavía no son tan conscientes de los peligros que puede haber.

También a través de este cuento, puedes darte cuenta de que no debes fiarte de todo el mundo.

Otro de los motivos por lo que lo contaría en 5 años es debido a que los niños más pequeños pueden tener miedo del lobo, cuando se come a la abuelita y caperucita, en cambio con los de 5, lo puedes hablar mejor y diferenciar la realidad de la ficción.

Contexto de la narración

A la hora de contar el cuento, lo contaría en una hora del día en el que a los niños no les apetezca hacer más fichas y estén cansados para así hacer algo en el que se puedan relajar más, sea más divertido para ellos, ya que en estos años a los niños les encanta que le lean cuentos y así prestar más atención. 
La manera de contarlo sería estar en la asamblea todos en círculo y hacer el cuento más participativo para saber que están prestando atención, esto lo haría con preguntas como:

- ¿Os imagináis lo que va a pasar ahora?
- ¿Qué haríais vosotros en su situación?

Cambios en la narración

Sí que realizaría algunos cambios en la narración del cuento, sobre todo al final de este a la hora de que el cazador va a salvar a Caperucita y su abuelita, no diría con tantos detalles como el de las tijeras y cortar al lobo la tripa para sacarlas si no que el cazador consiguió sacar de la tripa del lobo a Caperucita y a la abuelita, omitiendo el por qué.

Otra de las cosas que omitiría es cuando dice que el cazador le quita la piel al lobo y se la lleva.

Preguntas o cuestiones al finalizar 

Al acabar el cuento les haría las siguientes preguntas:

- ¿Alguna vez habéis visto un lobo?
- ¿Harías lo mismo que caperucita roja al encontrarse al lobo?
- ¿Habías escuchado este cuento anteriormente?
- ¿Era esta misma versión o una diferente?
- ¿Os ha gustado el cuento?
- ¿Qué valores habéis aprendido de él?
- ¿Creéis que caperucita debería de haber hecho caso a su mama? ¿Por qué?

Dependiendo de lo que los niños fuesen contestando podría hacer otras preguntas.

2. La cenicienta

Enlace del cuento


Justificación de la elección

He elegido este cuento debido a que cuando era pequeña me encantaba la película de la Cenicienta, al leer el cuento me ha llamado la atención lo diferente que es respecto a la versión de Disney que yo conocía, por lo que me ha gustado mucho leer esta versión y conocer diferentes versiones.

Edad de los receptores

Este cuento también lo contaría a la edad de 5 años, ya que a esta edad los niños tienen más desarrollada su personalidad y al narrar la historia se pueden identificar con unos personajes u otros en relación a la personalidad de cada uno.

Los valores que transmite este cuento son valores relacionados con la diversidad de clases, la humildad, la bondad, la astucia, la paciencia o el perdón. Pero también puedes encontrar la otra cara de la moneda con aspectos algo más negativo como el rencor, la envidia, el egoísmo, el egocentrismo… En la edad de los 5 años, los niños suelen ser egoístas, envidiosos…etc. Por lo que serviría para poder trabajar con ellos.

Contexto de la narración

Esta historia la contaría en un bonito día y nos pondríamos todos en círculo.
Cambios en la narración

Los únicos cambios que realizaría sería en la estructura gramatical, como por ejemplo alargándole diría le dio o le pasó y algunos adjetivos como ataviada, ya que los niños no entenderían esa palabra

Preguntas o cuestiones al finalizar

Con este cuento les preguntaría:

- ¿Te ha gustado la versión de este cuento? ¿La conocías?
- ¿Cuál de las dos versiones os gustan más?
- ¿Qué personaje os ha gustado más?
- ¿Os gusta la elección del príncipe?
- ¿Creéis que cenicienta debería haber ido a la fiesta o haber obedecido a su madrastra? ¿Hubieseis hecho lo mismo?
- ¿Qué habéis aprendido con este cuento?

Con este tipo de preguntas podría ver como es cada niño y lo que harían en la situación de Cenicienta.

3. Blancanieves

Enlace del cuento 


Justificación de la elección 

Este último cuento lo he elegido como todos los anteriores, ya que también me gustaba mucho de pequeña, y al ver que en los cuentos anteriores la versión era diferente a la que yo había escuchado, quería ver la versión de este cuento, y para mi sorpresa también es diferente, me ha gustado mucho conocer las diferentes versiones que existen en los cuentos.

Edad de los receptores

Otra vez más, la edad en la que contaría este cuento, sería para los niños de 5 años, ya que uno de los principales contravalores que aparece en este cuento es la envidia que sufre la reina por Blancanieves y este sentimiento aparece a esta edad, por lo que también se podría trabajar a la hora de contar el cuento.

Contexto de la narración

En la asamblea, todos en círculo 

Cambio en la narración

No creo que se deba realizar ningún cambio a este cuento.

Preguntas y cuestiones al finalizar

Como en el caso de los otros cuentos, al finalizar realizaría preguntas como:

- ¿Qué os ha parecido el cuento?
- ¿Por qué la madrastra tenía envidia de Blancanieves?
- ¿Hubieseis aceptado las condiciones de los enanitos?

CONCLUSIÓN

Me ha parecido una actividad muy interesante  ya que he podido leer otras versiones de los cuentos que más me han gustado en mi infancia y ver cómo cambia unas de otras.
También me ha gustado mucho ya que nunca había tenido la oportunidad de ver de esta manera lo que es el folclore y me ha llamado mucho la atención toda la cultura que puedes llegar a conocer a través de él.
He aprendido mucho sobre como poder contar los cuentos en Educación Infantil y cuáles son las versiones que debes coger o no dependiendo de la edad en la que los quieras contar, esto es muy interesante ya que al existir tantísimas versiones puedes utilizar una u otra dependiendo del curso en donde lo quieras contar. 

También ha sido muy divertido poder leer tantos cuentos folclóricos debido a que hasta que eliges cuales quieres analizar, me he leído muchísimas versiones que yo no había oído nunca antes y me han parecido muy bonitas

BIBLIOGRAFÍA

Cuentos de Grimm. (s.f.). Obtenido de http://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/index

García, E. (25 de 12 de 2015). El folklore en la Educación. Obtenido de http://publicacionesdidacticas.com/hemeroteca/articulo/066067/articulo-pdf

Rodríguez, M. d. (s.f.). EL FOLKLORE EN EDUCACIÓN INFANTIL. Obtenido de https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/2711/1/TFG-G%20121.pdf



lunes, 3 de abril de 2017

Corrección Actividad 1: ¿No duermes, osito?

El libro que he escogido se titula: ¿No duermes osito? Este libro no lo conocía anteriormente y lo escogí debido a que llamo mi atención ya que al empezar a leerlo pude ver que se trataba de un libro de miedo a la oscuridad. Esto llamó mi atención ya que a mí de pequeña me pasaba igual, por lo que me resulto de mayor interés que las otras opciones que nos habían dado.
Al comenzar a leerlo también me llamo mucho la atención las ilustraciones que tiene, ya que son muy grandes y muy explicativas por lo que puedes entender el cuento sin saber leer.




Título: ¿No duermes osito?
Autor: Martin Waddell
Ilustrador: Bárbara Firth
Editorial: Kókinos
Fecha 1ªedición: 1994
Edad en la que me baso para realizar este análisis: 5 años





FORMATO

En cuanto a la manejabilidad del libro, es adecuada para la edad que he establecido para el análisis, ya que a esta edad los niños son capaces de manejar perfectamente este tipo de libros.
Se trata de un libro grande por lo que lo pueden coger fácilmente. Las tapas del libro son duras por lo que está muy bien para si los niños lo tiran o juega con él no se estropeé tanto como otros libros.

En referencia  a las ilustraciones, son muy expresivas, transmiten cariño en todo momento, la preocupación que tiene el oso grande por el oso pequeño de quitarle el miedo a la oscuridad. También, gracias a las ilustraciones que ofrece el libro, se puede ver perfectamente el transcurso de la historia, por lo que esto es muy bueno para que el niño siga la historia mientras el adulto se lo lee. 

La tipografía es correcta para la edad de 5 años, ya que tiene una letra grande y perfectamente legible. A pesar de esto, se trata de un libro considerado para que lo lean los adultos a los niños, por lo que aunque los niños de 5 años, pueden leerlo, sería mejor entendido por el niño si se lo lee un adulto.

CONTENIDO

El tema principal de este libro es el miedo a la oscuridad que en este caso tiene el Oso pequeño. El miedo a la oscuridad es un miedo muy común en los niños pequeños, que se intensifica a la hora de ir a dormir.
Hay que tener en cuenta varios factores.
Por un lado, en la mayoría de los cuentos y películas que los pequeños ven, el malo aprovecha la protección de la oscuridad para cometer sus fechorías. Por tanto, no es tan extraño que antes o después los niños manifiesten cierto temor ante ella. Además, en estas edades su fantasía es desbordante y no acaban de distinguir bien la realidad de la ficción, lo que les crea ciertas confusiones.

Por otro lado, por la noche se produce la separación con los padres. Cada uno se va a su habitación a dormir y este temor se mezcla con el miedo a que venga 'algún malo'. (GIAO, s.f.)

También he podido buscar información acerca de cómo debe tratarse el miedo a la hora de irse a dormir. Mireia Orgilés, de la Facultad de psicología de la Universidad de Murcia reconocer que el niño tiene que enfrentarse poco a poco a situaciones de oscuridad hasta que logra dormir solo y sin ayudas. Sin embargo, para los menores puede ser aversivo tener que enfrentarse a la situación que les atemoriza".

El tratamiento psicológico de la fobia a la oscuridad se lleva a cabo "en casa, que es el lugar donde ocurre el problema, lo que requiere un papel muy activo de los padres. Para que el pequeño pueda superar cada día situaciones de mayor oscuridad, los padres deben jugar con él, de forma que el niño se enfrenta a lo que le da miedo como si fuera un juego. Así se le motiva y se reduce su malestar. Los papás tienen que seguir además unas rutinas en el momento de acompañar a su hijo a dormir. (Matey, 2011)


Otros temas secundarios que se puede sacar de este libro es la relación paterno-filial, en el que se ve claramente como los niños confían ciegamente en los adultos, especialmente en sus padres, y la importancia durante la infancia de sentirse correspondido y protegido en este sentido.

También se puede ver como Oso grande, que los niños lo pueden asociar a su padre, madre, o figura principal de apego que ellos tengan, hará todo lo posible por proteger a su hijo. Hay que dar confianza a los niños para que se sientan respaldados y de esa forma hacerlos crecer y madurar. 

En relación a la estructura, utiliza una estructura lineal, ya que usa un planteamiento al principio de la historia, que es cuando nos cuenta de lo que se va a tratar la historia, el nudo que son las soluciones que le va dando el Oso grande a Oso pequeño para que deje de tener miedo a la oscuridad, como el ponerle lamparitas para que se ilumine la habitación y un desenlace que es que  el oso pequeño se acaba durmiendo tranquilo porque gracias a Oso grande sabe que la luna le ilumina siempre.

También se puede ver una estructura repetitiva ya que el padre cada vez que va a la habitación le pregunta lo mismo ¿No duermes, osito? Y se encarga también de ir buscando soluciones para que el oso pequeño no tenga miedo. 

Este libro, se narra en tercera persona, el protagonista de esta historia es el Oso pequeño ya que los niños de esta edad se relacionarían con él, debido a que en estas edades es un miedo muy común, al ver que el Osito también tiene este miedo, los niños verán que no son los únicos que lo tienen y se sentirán como Oso pequeño. También se puede observar como Oso pequeño pide ayuda a Oso grande para que le ayude a superar este miedo. 


El protagonista secundario es el Oso grande, en este caso el niño relacionara a este oso con su principal figura de apego, ya que se puede ver como intenta protegerle del miedo y buscar soluciones para que se pueda dormir tranquilo y quitarle ese miedo que tiene, cosa que hacen todos los padres cuando ven que su hijo tiene algún problema, y que siempre están ahí para cuando lo necesitas.





VALORES Y CONTRAVALORES

El principal valor que yo encuentro en este libro es la relación padres-hijos, ya que esta relación en la edad seleccionada es super importante para los niños, ya que les ves como un todo. Ellos siempre van a hacer lo mejor para ti y ayudarte en todos tus miedos y problemas, que es lo que da a entender este libro, que siempre encuentran soluciones para tus preocupaciones. 

Otro valor que se puede ver en el libro es el cariño que se tienen Oso grande y Oso pequeño. (hernanz, 2011)


LENGUAJE

El tipo de lenguaje que se establece en el libro es un lenguaje tierno, ya que se trata de una conversación entre padre e hijo en el que el padre está ayudando a superar un miedo que impide dormir a su hijo.
También se puede ver que se utilizan frases cortas, por lo que es más sencillo para los niños de 5 años, ya que se puede leer más fácilmente.

En cuanto a las figuras literarias, se puede destacar la repetición, un ejemplo de estos es la frase de: ¿no duermes, osito? Que el padre repite varias veces a lo largo de la historia.

Otra de las figuras literarias que podemos observar es la personificación, ya que se trata de una familia de ositos que actúa y viven como las personas

En relación con los receptores, la repetición usada en este libro, sirve para aportar claridad en cuanto al texto a los niños, ya que al usar en repetidas ocasiones una misma frase, es más fácil para el niño entenderla y saber lo que está pasando en la historia.

También la personificación ayuda mucho a la comprensión de la lectura, ya que aunque se trate de unos ositos, los niños se pueden identificar perfectamente con ellos, debido a que es su familia, se hace lo mismo que hacen esta familia de ositos. 

Los niños, a través de las figuras literarias, pueden llegar a desarrollar su imaginación, debido a que por ejemplo el uso de la personificación atribuye cualidades a objetos o animales, haciendo así que el niño relaciones actividades realizadas por el ser humano en animales que en realidad no son capaces de hacerlo. Esto conlleva un esfuerzo por parte del niño a hacer uso de su imaginación.

CONCLUSIÓN 

En mi opinión, se trata de un libro que yo utilizaría más en las casas que en el aula, lo recomendaría a los padres en el caso de que algún niño tenga este tipo de miedo, ya que en el aula esto no se puede ver porque no estamos con ellos a la hora de dormir o en un sitio donde haya oscuridad, por lo que me parece muy bueno para que los padres cuenten a los niños con este tipo de miedo y que vean que no pasa nada, que a Oso pequeño no le paso nada y pudo dormir tranquilamente y también hacerles ver que siempre va a haber algún adulto allí que le protegerá o algo que le estará iluminando.

BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS

GIAO, S. (s.f.). Obtenido de http://psicopedagogias.blogspot.com.es/2008/09/miedos-infantiles-miedo-la-oscuridad.html

Hernanz, c. (10 de Mayo de 2011). Obtenido de http://cristi1989.blogspot.com.es/2011/05/analisis-del-libro-no-duermes-osito.html


Matey, P. (16 de Septiembre de 2011). Cómo enseñar a los niños a perder el miedo a la oscuridad. Obtenido de http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/10/14/neurociencia/1318614130.html