viernes, 28 de abril de 2017

ACTIVIDAD 3: La hora del cuento

Introducción:

Los  cuentos  han sido utilizados desde tiempos  atrás ,como una  herramienta didáctica  que  permite  ir  desarrollando en los  niños  competencias comunicativas ,argumentativas ,interpretativas ,que  serán luego la pauta para el desarrollo  de habilidades  fundamentales  en su  constante  interacción  con un mundo  en el que  es  necesario  tener la capacidad de  leer ,escribir, hablar y escuchar .

Además a los niños les encanta que le contemos cuento, ya que aparte de todo esto también desarrolla su imaginación y pueden llegar a divertirse mucho.

Estrategia elegida

La estrategia que yo he utilizado para este trabajo es el cuenta cuentos, ya que me parece de mucha utilidad aprender a contar bien los cuentos y las ventajas que tiene saber hacerlo bien, debido a que como futuras maestras, vamos a tener que contar mucho de ellos ya que a los niños les encanta, y que hay mejor que poder hacer bien las cosas.

Edad de los receptores:

Este cuento puede ser contado en 3º de Educación infantil. A esta edad pueden disfrutarlo más debido a la imaginación que tienen y se pueden imaginar a los gnomos, etc…

Elección del cuento

El cuento que yo he elegido para esta actividad se llama la esmeralda encantado.

He elegido este cuento debido a que en la actividad anterior, me centre en cuentos que ya conocía por Disney, por lo que en esta actividad decidí hacerla de un cuento que nunca hubiese oído. Al leerlo me llamo mucho la atención ya que me pareció muy bonito y tenía la ventaja de que también es corto, por lo que a los niños no se les hace tan pesado.

Al llegar el día del taller a clase, y volver a leer el final, me di cuenta de un problema que tenía con la elección del cuento, ya que en el final se podía ver una pequeña moraleja, por lo que al consultarlo con mis compañeras, tomamos la decisión de cambiarlo.

El final del cuento sería el siguiente:

Ese pañuelo -tan parecido al que usan los escuchas- le recordaría siempre que de nada valen las riquezas ni la propia felicidad cuando no se las puede compartir, que lo que se consigue sin esfuerzo carece de verdadero valor y que el amor al prójimo es la mayor alegría que alguien puede gozar, porque no hay felicidad más linda que dar felicidad.

Y el final cambiado era el siguiente:

Ese pañuelo, le recordaría siempre todo lo que Francisco aprendió de su amistad con los gnomos.

Preparación del cuento:

El cuento me lo prepare durante el fin de semana.

En primer lugar me leí el cuento y se me quedo más o menos la historia, ya que decidí que de memoria no me lo iba a aprender que tenía que cambiar palabras ya que las del texto original no me iban a salir a la hora de contarlo, por lo que no iba a parecer natural.

Cuando ya más o menos me lo sabía, fui a visitar a mi abuela, ya que es ella la que siempre de pequeña me contaba cuentos, por lo que decidí contarle uno yo a ella, se lo tuve que contar varias veces para afianzarme y poder hacerlo de la mejor manera posible.

Después de practicar con mi abuela, que ya estaba, un poco más lanzada, se lo conté a mi prima.

Luego lo repetí varias veces yo en mi casa para asegurarme de que no se me iba a olvidar nada para la mañana siguiente.

Preguntas después del cuento:

Las preguntas que yo realizaría al terminar de contar el cuento, serían las siguientes:

- ¿Os ha gustado el cuento?
- ¿Qué os parece lo que hace Francisco?
- ¿Cuál creéis que es lo que Francisco aprendió de su amistad con los gnomos?
- ¿Habéis visto alguna vez un gnomo? ¿Cómo os lo imagináis?

Feedback de los compañeros:

En primer lugar lo conté con Laura Conty y Ana Romero. Ellas al terminar de contárselo me comentaron que tenía que hacerlo más lento, ya que hablaba muy rápido, también me dijeron que cambiase más la entonación a la hora de contarlo, ya que a veces se hacía muy monótono. Por último, otra de las cosas a mejorar fue la gesticulación, ya que apenas movía las manos.

En la segunda ronda, me tocó con Sandra Asensio y Lucía Regañon, en esta ronda intente mejorar todo lo que Ana y Laura me comentaron. Al terminar esta vez el cuento, mis compañeras me volvieron a decir que lo había contado demasiado rápido, aunque yo lo había intentado hacer más lento que en la primera vez. Otra de las cosas que me dijeron fue que parecía que me lo sabía de memoria, que lo contase como si me lo hubiese inventado yo. De lo demás todo lo que me habían dicho anteriormente, me dijeron que está vez sí que lo había hecho bien.

En la última ronda, mi grupo estuvo compuesto por Fátima Traver y Lara Tuñon. Una vez les conté el cuento e intentando hacerlo de la manera que mis anteriores compañeras me habían dicho, ellas me volvieron a decir lo de la rapidez, aunque lo hice más lento que las otras veces, eso no basto, por lo que la próxima vez que cuente un cuento, intentaré mejorar ese aspecto.

Conclusión:

Ha sido una actividad que me ha parecido muy divertida, ya que nunca nos habíamos contado cuentos entre nosotros, por lo que fue divertido escucharnos los unos a los otros.
También creo que sirve de mucho para el día de mañana, y viene muy bien oír de tus compañeras que te son sinceras los aspectos a mejorar a la hora de contarlo, por lo que intentas mejorar esos aspectos y hacerlo lo mejor que puedas.

Bibliografía:

Nieves, L. L. (s.f.). Ciudad Seva. Obtenido de http://ciudadseva.com/texto/la-esmeralda-encantada/

4 comentarios:

  1. Hola Irene
    Me parece que está muy bien el trabajo ya que has ido comentando los cambios que harías a la hora de contar el cuento. También me ha parecido buena tu conclusión ya que es importante los consejos de las compañeras.
    Lo único que te diría para mejorar tu actividad del bloque 3 sería que pusieras una introducción ya que has ido directamente a la estrategia que has elegido.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  2. Hola Irene,
    Me ha gustado mucho leer tu entrada. Me ha parecido muy bien lo que has comentado de tu elección de tu cuento(ya que solo nos centramos en los cuentos de Disney) y pienso que hay que conocer más cuentos.
    Lo que me ha faltado, como ha dicho Laura, es la introducción, pero por lo demás está bastante bien.
    Un beso!

    ResponderEliminar
  3. Los cuentos se han usado como herramienta didáctica desde hace bien poco (poco más de un siglo). Antes, como se explica en el tema, se contaban en familia, para disfrutar, al caer la noche.
    Otra cosa diferente son los mitos (que tenían carácter religioso) o las fábulas (que desde siempre han sido moralizantes).

    Solo algunos cuentos muy específicos, casi todos de animales, y muy orientados a proteger a los niños de los peligros a los que están expuestos (como La cabra y los siete cabritillos) tienen un fin didáctico.

    Lee de nuevo el bloque 2, por favor.

    En el cuento que has escogido hay moraleja porque la versión de Ciudad Seva es una versión latinoamericana (lo sé por el hueso de caracú) y, probablemente moderna. Los latinos son muy aficionados a explicar las cosas y añaden moralejas a cuentos que no los tenían. Haces bien en haberla modificado.

    Revisa lo que te comento porque, a estas alturas, en un error grave.

    La introducción y la conclusión deben enfocarse a la importancia de la transmisión literaria (no solo de cuentos) en el aula. La conclusión tuya es una valoración personal. Enfócala a cómo vas a aplicar lo aprendido en este bloque (no solo en tu actividad) a tu futuro docente.

    ResponderEliminar